miércoles, 29 de mayo de 2019

ENCUESTA

Seguridad en la comunidad de la ESIA Zacatenco
1 ¿Qué harías para mejorar la seguridad?
2¿Alguna vez has sido asaltado?
si
no
3 ¿Has sufrido algún tipo de robo?
atraco
asalto
robo con arma de fuego
4 ¿Has sufrido daño físico durante los robos?
si
no
tal vez
5 ¿Crees que aumentar la vigilancia ayudaría a evitar situaciones de robo?
si
no
tal vez
6 ¿Crees que la educación en casa influye en la seguridad de las personas?
si
no
tal vez
7 ¿Crees que la zona donde se ubica la Escuela es insegura?












ANÁLISIS DE PAMELA Y SUS AMIGOS


domingo, 19 de mayo de 2019

Entrevista

Entrevista a:
Juliana Espindola Carmona
 ¿Cuál es el mejor lugar para el colmenar?
Un lugar apropiado para situar colmenas es una zona alejada de lugares concurridos, con  ruido y contaminacion.
¿Cómo se alimentan las abejas?
Procuramos en todo momento tener cerca del colmenar agua con azucar y flores.
¿Es peligroso ser apicultor?
Si
¿Cuál es la razon por la que permanece en este trabajo si es riesgoso?
Es una de mis pasiones, ademas de ser algo que me gusta es facil agarrar practica y evitar accidentes.
¿Es rentable el negocio de la apicultura?
Si dependes completamente de este sector no, es importante llevar de la mano con otras actividades este trabajo ya que se gana poco.
Entrevistador: Kenia Ulibarri

Investigacion Apicultura

La apicultura en México es una actividad importante del subsector pecuario, su volumen de producción y nivel de productividad la ubican en el sexto lugar mundial; en América ocupa la tercera posición en ambos rubros y por sus exportaciones ocupa el tercer lugar. El objetivo es caracterizar las tendencias de la producción de miel, evaluar la productividad de su proceso de obtención y la influencia que ésta ejerce sobre la rentabilidad. La tendencia de la producción nacional de miel ha seguido de 1990 a 2012 un comportamiento hacia la baja con altibajos, su reducción general fue de 11.9%, asociado principalmente con la influencia de la africanización de las colonias, la varroasis y los huracanes; en lo particular, se encontró que los niveles de productividad por colmena, jornada laboral, kilogramo de azúcar empleado en la alimentación de las colonias y por cada mil pesos ($ 78.31 USD) de inversión en activos fue de 29.1, 14.6, 6.8 y 119.6 kg, respectivamente. Asimismo, se demostró que la productividad ejerce una menor influencia sobre la rentabilidad en comparación con el precio de venta de la miel y el de compra del azúcar, variable que ejerce la segunda mayor influencia sobre la utilidad obtenida.
La apicultura en México, en especial en las regiones tropicales, es una actividad que se practica desde hace varias centurias y en la actualidad ha adquirido gran relevancia socioeconómica, ya que representa una fuente importante de empleos e ingresos en el medio rural (Magaña et al., 2007) y de divisas para el país (SAGARPA, 2010). Sin embargo, dicha actividad ha tenido que enfrentar graves problemas debido a la africanización de las colonias (Güemes et al., 2002), la presencia del ácaro Varroa destructor, precipitaciones pluviales erráticas, el embate de los huracanes sobre la infraestructura de producción y la flora (Villanueva y Collí, 1998Güemes et al., 2002), así como los originados por la estructura oligopsónica del mercado interno y la repercusión de la competencia en el mercado internacional, entre otros factores; los cuales afectan tanto los niveles de productividad como la rentabilidad (CREEBBA, 2005).
Pero a pesar de lo anterior y que a partir de 1990 la producción de miel presenta una tendencia general hacia la baja (SIACON, 2013), México ocupa el sexto lugar en el ámbito mundial por su volumen de producción y nivel de productividad por colmena, mientras que en el Continente Americano se sitúa en el tercer lugar en ambos rubros (FAOSTAT, 2014).
Por otra parte, el bajo consumo per cápita de miel y los elevados volúmenes de producción interna son, entre otros aspectos, condiciones que le dan al país su vocación exportadora (Güemes et al., 2003), cuya contribución en este rubro lo ubica en el tercer lugar mundial (FAOSTAT, 2014). No obstante, el nivel de competencia entre países exportadores por mejores mercados, la exigencia de los países importadores por disponer de productos inocuos y de mayor calidad, obliga al productor tanto a adoptar o modificar sus formas tradicionales de manejo de la colmena, así como adquirir nuevos insumos para alimentar a las colonias o para solucionar los problemas sanitarios; acciones que repercuten en el costo de producción y riesgo de contaminación de la miel (SAGAR, 2000).
Rererencia:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342016000501103

Investigacion y formato APA


Tipos de investigacion